top of page

AHUACHAPÁN.

 

Ahuachapán es un pueblo fundado por tribus Pok'o mames alrededor del siglo V o VI de nuestra era. Este fue conquistado por los nahuas en el siglo XV. El topónimo náhuat Ahuachapán significa "En la casa de roble o encino". El 15 de septiembre de 1821 pasó a formar parte del Estado de Guatemala, pero en febrero de 1824 vuelve a formar parte de El Salvador.

El 11 de marzo de 1822 una batalla fue librada en el ''Llano de El Espino'' protagonizada por los republicanos salvadoreños y guatemaltecos decididos a lograr la anexión al Imperio Mexicano del Septentrión, comandada por el brigadier y autoproclamado emperador Agustín de Iturbide. Obtuvieron la victoria los salvadoreños en esa ocasión, pero meses después fueron derrotados por Vincenzo , Filisola, quien ocupó San Salvador hasta 1823.

En Ahuachapán vive sus últimos años el presbítero, prócer y jurisconsulto Isidro Menéndez en una casa situada al sur del parque central de la ciudad. Ha sido la cuna de ilustres personajes, tales como: el prócer y médico Santiago José Celis, el ex mandatario Timoteo Menéndez, el general y ex Presidente Francisco Menéndez, el poeta y abogado Alfredo Espino ( quien muere en la capital, a sus 28 años).

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ANTIGUO CUSCATLÁN

Cuzcatán en lenguaje nahuat significa "Lugar de joyas y preseas". El nombre fue deformado a Cuzcatlán por indígenas mexicanos que acompañaban a los conquistadores y que décadas después se cambió aún más a Cuscatlán, ya no usando la "z" sino la letra "s". Investigaciones arqueológicas han demostrado que el lugar fue asiento de comunidades indígenas, revelado por restos encontrados en las proximidades de zonas residenciales de Madreselva y Santa Elena (muy cerca de donde esta ubicada la Embajada de los Estados Unidos).

Antiguo Cuscatlán fue segregada del departamento de San Salvador y anexada al departamento de La libertad en 1865. En su jurisdicción se encuentran dos universidades privadas, que son las que mayor campus tienen: Dr. Jose Matias Delgado y la "Jose Simeon Cañas" (UCA). En la UCA fueron asesinados los padres jesuitas durante la guerra civil.

En Antiguo Cuscatlán hay una zona ecológica conocida como El Espino y El Jardín Botánico "la Laguna" este se encuentra asentado en un viejo cráter de explosión en cuyo centro había una laguna.

Una de las festividades más grandes del municipio se lleva a cabo el 12 de diciembre, fecha en la cual se celebra la aparición de la Virgen de Guadalupe al Indio Juan Diego, ahora Santo Juan Diego. Una festividad muy importante para el pueblo católico salvadoreño. Esta imagen estuvo originalmente ubicada en la ciudad de Santa Tecla. Desde 1961 fue designada basílica menor. Antiguo Cuscatlán es la más importante puerta de entrada a San Salvador desde el Occidente.

 

 

 

 

 

 

 

 

CONCEPCIÓN DE ATACO

Está localizada en el departamento de Ahuachapán, a 1275 m SNM, en una meseta de la sierra Apaneca-Ilamatepec. Es parte de la Ruta de las Flores. A esta podemos llegar por la CA 8 desde Sonsonate, 105 km, o desde Ahuachapán.

Fue fundada por tribus nahuas. Concepción de Ataco tiene lugares de atracción turística como, la piscina de Atzumpa, las cascadas de Los Apantes, Salinas, miradores, además de telares de cintura.

Según algunos lingüistas, Ataco quiere decir "Lugar de Elevados Manantiales". El historiador Tomás Fidias Jiménez nació en esta ciudad. Sus fiestas patronales son celebradas del 11 al 15 de diciembre en honor a la Virgen de Concepción.

En este poblado todavía podemos ver algunas de sus calles empedradas, un legado de la colonia. Su principal medio de ingreso es el café, otros rubros son el textil y las artesanías.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

JUAYUA

Juayua es una de las ciudades que conforman La Ruta de las Flores, a 16 kms al NW de la ciudad de Sonsonate y 1040 m SNM.

Juayua es famosa por los festivales gastronómicos cada fin de semana. También por sus fiestas Patronales en honor del Cristo Negro, celebradas del 8 al 15 de Enero. Sitios de atracción turística son los beneficios de café donde podemos ver el proceso de obtención de nuestro grano de oro.

El pueblo se creo en 1577 y perteneció al convento Seráfico de Sonsonate, algún tiempo después pasó a formar parte de la Provincia de los Izalcos. Finalmente es elevada al rango de villa, con el nombre de El Progreso, el 13 de febrero de 1877, en reconocimiento a su riqueza agrícola y mejora material. Debido al grado de importancia que tenía por el ingreso de divisas producto de la comercialización del café, el cual nunca fue utilizado por sus habitantes y al convertirse en ciudad en 1906 le cambiaron de nuevo su nombre a Juayua el cual conserva hasta la fecha.

Muchos indígenas perdieron sus tierras debido a la abolición de las tierras comunales que hubo en 1881, lo que ocasionó que en el largo plazo los indígenas se sublevaran, dando lugar al levantamiento de los campesinos en 1932, cuando Juayua se convierte en cuartel general de la revuelta campesina de mayor importancia que ha ocurrido en Centro América; donde murieron miles de campesinos no solo de Juayua sino de todo El Salvador

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

SUCHITOTO

Suchitoto esta localizada en el departamento de Cuscatlán, el más pequeño en El Salvador, a 47 km de la San Salvador.

Suchitoto es un topónimo Nahuat que significa "Pájaro- Flor".

La ciudad esta situada a 390 m SNM en la ribera sur del Río Lempa, desde donde tenemos vistas impresionantes de la cordillera Alotepeque - Metapan, el lago Suchitlan es el lago más grande de El Salvador con una extensión de 135 kms cuadrados.

Suchitoto fue una población precolombina pipil que fue vencida por los españoles durante la conquista de El Salvador. Escenario de batallas entre el General Morazán contra invasores hondureños.

Su iglesia de Santa Lucía data de 1853 y es una de las primeras iglesias de El Salvador del periodo republicano. Después de firmada la Independencia de España, estas dejan de ser coloniales. Actualmente se encuentra en proceso de restauración.

Como sitios de atracción turística tenemos el lago Suchitlan y su isla de los Pájaros, Los Tercios: formación pétrea y los restos arqueológicos del área conocida como La Bermuda a 8 kms de Suchitoto (primer asentamiento de españoles en El Salvador).

Suchitoto fue un lugar muy importante durante la colonia, lugar de nacimiento de algunos de los presidentes de El Salvador y que ejercieron durante el siglo XX. Alejandro Coto (cineasta, que actualmente lleva la batuta de todo el acontecer cultural de la ciudad, como su Festival Permanente de Arte y Cultura) es el propietario de la casa sede del "Museo de Alejandro Coto" el cual será patrimonio de la ciudad desde el día de su muerte, pero por el momento don Alejandro vive y además es el único guía de su casa - museo. Este es uno de los sitios más frecuentados por nacionales y extranjeros. La ciudad también le ofrece lugares de clase para comer y bellas vistas.

 

 

 

LOS CÓBANOS

tiene una bella playa, de arenas doradas, ubicada en el arrecife rocoso más extenso del pacifico norte. Es área protegida donde podrás ser testigo de la conservación y liberación de tortugas marinas en peligro de extinción. Ideal para el buceo donde puede observarse las formaciones coralinas, barcos hundidos desde hace 120 años.

Los Cóbanos es un pequeño pueblo con una comunidad que trabaja en conjunto, con el objetivo de preservar y proteger el lugar, quienes desarrollan proyectos comunitarios que benefician a los lugareños, visitantes y al medio ambiente.

En Playa Los Cóbanos encontrará excelentes hoteles algunos de cadenas internacionales, clubes con campos de golf y eco-lodges. Entre las actividades más populares son: el avistamiento de ballenas, pesca en alta mar, snorkel, buceo, jet ski, entre otros.

 

 

LA COSTA DEL SOL

La costa del sol es uno de los lugares de mayor atracción turística de El Salvador, con muchos hoteles y clubes de playa. La playa es visitada por una gran cantidad de turistas por sus bellas playas, sus atardeceres, la gastronomía con mariscos frescos y los deportes acuáticos.

La Costa del Sol es una playa para todo tipo de turistas y con sus 15 km la más extensa de El Salvador, es ideal para la práctica del jogging, practicar futbol y voleibol de playa. Vienen muchas embarcaciones extranjeras por motivos del rally de veleros que inicia en marzo, así como el torneo internacional de pesca del marlín en octubre.

Estero de Jaltepeque

Al final del Boulevard Costa del Sol puedes tener acceso al Estero de Jaltepeque y navegar a través de sus canales con manglares y observar aves como garzas, patos y gaviotas; ya que los manglares son refugio de aves migratorias y residentes.

Salir al mar

Puedes adentrarte al mar saliendo por la bocana del Cordoncillo, o la bocana del Río Lempa, que está contiguo a la playa Los Negros la cual es una maravillosa playa virgen muy tranquila. También puedes visitar la isla Montecristo donde encontrarás servicios de alojamiento y alimentación.

 

 

PLAYA LAS FLORES

Playa Las Flores se encuentra junto a El Cuco y es considerado como uno de los mejores puntos de surf en todo El Salvador. Por eso se ha convertido últimamente en la playa favorita para los amantes del surf y otros deportes acuáticos extremos como vela, windsurf y más.

Las Flores es una pequeña aldea de playa llena de gente amable, cuya actividad principal es la pesca, por lo tanto, usted será capaz de ver sus embarcaciones artesanales en la orilla para que usted tome un tour en ellos.

Las Flores point break de derecha es una ola larga, constante y divertida, con un fondo de arena y secciones tubulares. Una de las actividades es tomar un barco y navegar punto Punta Mango point break, la ola más tubular en El Salvador.

EL IMPOSIBLE

El Imposible es uno de los últimos bosques secos tropicales de El Salvador, donde podemos ver más de 250 especies de aves (migratorias y endémicas), mamíferos e insectos, además de la vegetación propia del lugar.

Este es un bosque seco tropical, en dónde se pueden hacer caminatas, acampar, bañarse en ríos, observar aves, cuenta con un hostal muy nuevo ubicado a un kilómetro del parque.

El Parque Nacional El Imposible es una reliquia boscosa y es el último refugio de muchas especies de animales y plantas que están amenazadas o en peligro de extinción en El Salvador.

Creado en marzo de 1989, el Parque Nacional El Imposible es reconocido local e internacionalmente por su gran riqueza biológica y cultural así como por su importancia económica para las comunidades vecinas y su relación con otras áreas naturales.

El Imposible tiene una extensión de 3,794 hectáreas (5,458 manzanas) y con más de 400 especies de flora identificadas, posee la mayor diversidad biológica del país. Además, por sus características climáticas y topográficas, en el bosque puede hallarse vegetación propia de tres zonas diferentes: zona alta (1,450 y 1,200 m SNM), zona media (1,200 y 800 m SNM) y zona baja (800 y 300 m SNM).

Esta reserva es el hogar de más de 500 especies de mariposas, 279 especies de aves y 100 especies de mamíferos, 53 especies de anfibios y reptiles, muchas de ellas amenazadas o en peligro de extinción en El Salvador.

 

 

EL PARQUE NACIONAL MONTECRISTO 

El Parque Nacional Montecristo se encuentra a 125 km al noroeste de San Salvador.

Esta es una de las salidas más recomendadas para gente con espíritu aventurero. Decretado Parque Nacional para proteger su fauna y flora. Fue la primera área protegida declarada en El Salvador.

Se trata de un bosque nebuloso localizado en la región noroeste de El Salvador, muy cerca de la frontera con Guatemala y Honduras, que abarca 2,000 hectáreas e incluye tres importantes cerros: Montecristo, Miramundo y Brujo, con una altura de hasta 2,418 m SNM.

La reserva de Montecristo ofrece infraestructura para acampar, un jardín botánico y caminos rústicos para internarse entre el denso follaje siempre húmedo.

Sus mejores atractivos son sus enormes y frondosos árboles de hasta 30 metros de altura, como cipreses, robles y pinos y la fauna que habita en ellos, además de las orquídeas en el Jardín de los Cien Años.

Durante una caminata entre el bosque se puede disfrutar también de la fauna característica del parque: musarañas negras, ardillas, puercoespín, venados cola blanca y pumas (aunque deberá tener un poco de suerte para poder ver al puma).

Durante todo el año podemos observar aves, pero hay una época en la cual se pueden avistar hasta 275 especies entre endémicas del parque o de El Salvador y de aquellas que vienen huyendo del frío del norte

 

 

EL PITAL

Es uno de los lugares que podemos disfrutar del clima, vegetación y vistas sin necesidad de pedir permiso por adelantado, solo cancelar la cuota de entrada. El Pital con una altura de 2730 m SNM es el punto más alto en El Salvador. Se pueden efectuar muchas actividades al aire libre, entre ellas: observación de aves, orquídeas, escalada, bici-montaña o simplemente disfrutar de las vistas que podemos tener desde allí. Podemos ver volcanes de la zona oriental y central del país, además de la ciudad de Nueva Ocotepeque en la hermana república de Honduras.

El Pital es un área que tiene un microclima nebuloso, que en nuestro país solo puede encontrarse en el Parque Nacional Montecristo. La variedad de orquídeas es impresionante debido a los factores climatológicos: alta concentración de humedad, abundancia de vegetación en esa área específica.

Las personas que habitan en el área tienen una particularidad que solo la encontraremos en este departamento y es que tienen piel blanca, ojos verdes y cabello rubio; mientras que en el resto del país el color de la piel, ojos y cabello es diferente, lo cual tiene bases históricas.

Si se pernoctar, este es un lugar donde disfrutará de una noche fría en su tienda de campaña, pero si desea más comodidad también la puede tener en uno de los nuevos hoteles que en la zona se han construido, entre ellos El Pital Highland, que se encuentra en camino hacia El Pital.

 

bottom of page